Bandejas portacables de acero galvanizado en caliente: guía técnica para proyectos exigentes
En muchos proyectos industriales, de infraestructuras o energía, la pregunta ya no es si usar bandejas portacables metálicas, sino qué acabado escoger para garantizar una vida útil larga con el mínimo mantenimiento posible. En entornos agresivos, la respuesta suele apuntar a las bandejas portacables de acero galvanizado en caliente.
En este artículo veremos qué las hace diferentes, cómo se relaciona el galvanizado en caliente según UNE-EN ISO 1461 con la UNE-EN 61537 de bandejas portacables, y en qué tipos de proyectos tiene sentido especificarlas frente a otros recubrimientos como sendzimir, electrozincado o acero inoxidable.
1. Qué entendemos por bandejas portacables de acero galvanizado en caliente
Cuando hablamos de bandejas portacables de acero galvanizado en caliente no nos referimos a un tipo de bandeja concreto, sino al acabado que aplicamos a diferentes familias de sistemas portacables:
Bandejas de rejilla, como las que describimos en detalle en el artículo de
Bandejas portacables de rejilla PUK: ideales para calor, alta ventilación y entornos exigentes.Bandejas perforadas o ciegas, que ya comparamos en
Bandeja para cables perforada o ciega: diferencias, usos y ventajas.Bandejas de escalera y sistemas autoportantes para grandes vanos.
Sistemas de soportes y fijaciones que completan la instalación (perfiles, ménsulas, varilla roscada, abrazaderas, etc.).
En todos los casos, la base es acero al carbono conformado, y lo que cambia es el recubrimiento que protege ese acero frente a la corrosión. El galvanizado en caliente por inmersión es uno de esos acabados, pero no el único. Otros habituales son:
- Galvanizado en continuo (Sendzimir).
- Electrocincado (capa más fina, típico en interiores poco agresivos).
- Acero inoxidable (AISI 304 / 316) para ambientes muy agresivos o con requisitos higiénicos especiales.
- Recubrimientos orgánicos (pinturas o sistemas dúplex galvanizado + pintura).
El objetivo de este post es ayudarte a decidir cuándo merece la pena subir un peldaño y especificar bandejas galvanizadas en caliente frente a soluciones con menor espesor de cinc.
2. Galvanizado en caliente según UNE-EN ISO 1461 aplicado a bandejas portacables
2.1. En qué consiste el proceso
La UNE-EN ISO 1461 define el galvanizado en caliente como la formación de un recubrimiento de zinc y/o aleaciones zinc-hierro sobre productos de hierro y acero, mediante la inmersión de las piezas en un baño de cinc fundido a unos 450 °C, previa preparación de la superficie (desengrase, decapado, fluxado).
Durante la inmersión se produce una reacción metalúrgica entre el acero y el zinc, generando varias capas de aleaciones Fe-Zn fuertemente adheridas al núcleo de acero, rematadas por una capa exterior de “cinc puro”. El resultado no es sólo una “pintura gruesa”, sino una capa solidaria al metal, muy resistente a golpes y abrasión.
Por esa misma razón, el aspecto de la superficie puede variar:
- Desde un gris brillante con cristalización visible (“floreado”).
- Hasta un gris mate más oscuro, según composición del acero, tiempo de inmersión y enfriamiento.
Esta variación estética no está directamente ligada al espesor de la capa de cinc ni a la calidad anticorrosiva del recubrimiento.
2.2. Espesores de cinc típicos según la norma
Uno de los puntos clave de la UNE-EN ISO 1461 es la relación entre espesor del acero base y espesor mínimo del recubrimiento de cinc. A modo orientativo, para piezas no centrifugadas se manejan valores típicos como:
- Acero ≥ 1,5 mm y < 3 mm → 45 μm de espesor medio.
- Acero > 3 mm y ≤ 6 mm → 55 μm de espesor medio.
- Acero > 6 mm → 70 μm de espesor medio.
Estos valores son muy superiores a los habituales en electrocincado o en recubrimientos por proceso continuo tipo Sendzimir, donde hablamos normalmente de espesores totales del orden de 10-20 μm. Esa diferencia de espesor es la que se traduce en una vida útil mucho mayor del sistema frente a la corrosión.
2.3. Reparación de zonas cortadas o dañadas
En una instalación real es inevitable que existan zonas de corte, taladros o pequeñas zonas sin recubrir. La propia norma contempla su reparación mediante pinturas de zinc rico (zinc frío) u otros productos equivalentes, siempre que garanticen una capa protectora suficiente.
En la práctica, esto significa que:
- Las zonas de corte de las bandejas portacables deben retocarse con pintura de zinc frío.
- El objetivo es que el sistema mantenga una protección sacrifical y no deje acero desnudo expuesto al ambiente.
3. Relación entre UNE-EN ISO 1461 y UNE-EN 61537 en sistemas portacables
En el mundo de las bandejas portacables metálicas, conviven dos normas clave:
- UNE-EN ISO 1461 → define las propiedades y métodos de ensayo de los recubrimientos galvanizados en caliente.
- UNE-EN 61537 → define los requisitos de los sistemas de bandejas portacables y canales de soporte de cables (cargas, seguridad, continuidad eléctrica, etc.).
Dicho de forma sencilla:
- ISO 1461 se ocupa de cómo se protege el acero frente a la corrosión.
- UNE-EN 61537 se ocupa de cómo se comporta la bandeja como sistema portacables (resistencia mecánica, ensayos, marcado).
Cuando especificas bandejas portacables de acero galvanizado en caliente conforme a UNE-EN ISO 1461 y DIN EN 61537, estás cubriendo dos frentes:
- Garantía mecánica y funcional: cargas admisibles, flechas, deformaciones, ensayos de impacto, etc.
- Garantía anticorrosiva: espesor de recubrimiento, adherencia y uniformidad del zinc en toda la superficie accesible.
En memorias técnicas y pliegos de licitación es habitual incluir ambas referencias, especialmente en proyectos de:
- Infraestructuras de transporte (túneles, estaciones, parkings).
- Energía e industria pesada.
- Instalaciones en exteriores o interiores muy húmedos/agresivos.
4. Ventajas específicas de las bandejas portacables de acero galvanizado en caliente
¿Por qué elegir bandejas portacables de acero galvanizado en caliente frente a otros acabados?
4.1. Mayor resistencia a la corrosión en ambientes agresivos
El espesor de cinc logrado en el galvanizado en caliente proporciona una reserva de material que se consume lentamente a lo largo del tiempo. Esto las hace especialmente adecuadas para:
- Exteriores expuestos a lluvia y radiación UV.
- Ambientes industriales con atmósferas contaminadas.
- Zonas próximas al mar (atmósferas C4-C5 según EN ISO 12944).
- Túneles, parkings y espacios con condensaciones frecuentes.
En estas condiciones, un recubrimiento fino tipo sendzimir o un electrocincado pueden quedarse cortos, obligando a mantenimiento prematuro o sustituciones anticipadas.
4.2. Robustez mecánica y frente a impactos
La capa de zinc formada durante el galvanizado en caliente no es sólo más gruesa, sino también más dura y adherente que otros recubrimientos:
- Resiste mejor los golpes, manipulación en obra y pequeñas deformaciones.
- Reduce el riesgo de desconchados, que serían focos de corrosión prematura.
Para bandejas instaladas en zonas de tránsito de personal, almacenaje o maniobras con carretillas, esta robustez es un argumento importante.
4.3. Menor necesidad de mantenimiento
En la mayoría de los entornos, las bandejas galvanizadas en caliente ofrecen décadas de vida útil con un mantenimiento muy bajo, limitado a inspecciones periódicas y pequeñas reparaciones en cortes o daños puntuales.
Si comparamos con sistemas pintados o recubrimientos orgánicos:
- No hay riesgo de descascarillado masivo de pintura.
- El recubrimiento de cinc sigue protegiendo incluso cuando la superficie se matiza o presenta “óxido blanco” superficial.
4.4. Coste total de propiedad más bajo
Es cierto que la inversión inicial de una bandeja galvanizada en caliente puede ser mayor que la de una bandeja sendzimir o electrocincada. Pero si miras el coste de ciclo de vida (CAPEX + OPEX):
- Menos intervenciones de mantenimiento.
- Menos sustituciones por corrosión prematura.
- Mayor seguridad frente a incidencias en ambientes severos.
En proyectos de larga duración (infraestructuras, túneles, plantas industriales, parques solares en campo abierto…), el ahorro a medio y largo plazo compensa ampliamente la diferencia inicial.
5. Cuándo es recomendable elegir bandejas galvanizadas en caliente (y cuándo no)
5.1. Casos claros de uso
La experiencia de campo nos dice que merece la pena especificar bandejas portacables de acero galvanizado en caliente en situaciones como:
- Instalaciones en exterior: fachadas industriales, cubiertas técnicas, pasarelas, racks exteriores de cableado.
- Túneles y obras lineales de carretera o ferrocarril.
- Ambientes marinos o cercanos a la costa, con nieblas salinas frecuentes.
- Industrias químicas, depuradoras, plantas de tratamiento de aguas, donde hay atmósferas húmedas y agresivas.
- Parques fotovoltaicos en campo abierto, donde las estructuras y bandejas están expuestas a intemperie, radiación UV y suciedad acumulada.
En todos estos casos, la prioridad es que el sistema portacables mantenga su integridad mecánica durante muchos años, incluso cuando el entorno “no perdona”.
5.2. Casos donde podrías valorar acero inoxidable u otras soluciones
Hay escenarios donde, aun siendo muy robusto, el galvanizado en caliente puede no ser suficiente o no ser la mejor opción:
- Industrias con productos químicos muy agresivos o pH extremos.
- Ambientes con requisitos especiales de higiene y limpieza (ej. determinadas zonas de alimentación o farmacéutica), donde el acero inoxidable ofrece prestaciones superiores.
- Proyectos donde se exigen recubrimientos dúplex (galvanizado + pintura) por motivos estéticos o por categorías de corrosión extremas.
En estos casos, las bandejas galvanizadas en caliente pueden seguir siendo válidas, pero conviene evaluar bien con el proyectista y el departamento de mantenimiento.
5.3. Cuando puede ser una sobre especificación
También existen proyectos donde el galvanizado en caliente puede resultar excesivo:
- Instalaciones en interiores secos, sin atmósferas agresivas, donde un sendzimir o electrozincado bien dimensionado es suficiente.
- Recorridos secundarios de baja criticidad y sin exposición a agentes corrosivos.
En estos contextos, puede ser más eficiente combinar:
- Bandejas galvanizadas en caliente en zonas críticas.
- Acabados estándar en zonas con baja agresividad.
6. Criterios prácticos para seleccionar bandejas portacables de acero galvanizado en caliente
A la hora de especificar en un proyecto, conviene ir más allá de la frase “bandeja galvanizada en caliente” y fijarse en algunos criterios prácticos.
6.1. Espesor del acero + espesor de cinc = vida útil estimada
Como hemos visto, la UNE-EN ISO 1461 vincula el espesor de acero base con un espesor mínimo de recubrimiento de cinc. A mayores espesores de acero, mayor espesor de zinc y, en consecuencia, mayor vida útil estimada de la bandeja en un entorno dado.
A nivel de prescripción, tiene sentido indicar:
- Tipo de bandeja (rejilla, perforada, ciega, escalera).
- Espesor de acero (por ejemplo 1,5-2,0 mm).
- “Galvanizado en caliente por inmersión según UNE-EN ISO 1461”.
- Cumplimiento de UNE-EN 61537 para el sistema completo.
6.2. Entorno y categoría de corrosividad
Aunque el detalle de las categorías C1-C5 pertenece a otras normas (EN ISO 12944 / EN ISO 14713), como criterio rápido puedes usar esta lógica:
- Interior seco, sin contaminantes → acabados estándar.
- Interior húmedo o con atmósferas ligeramente corrosivas → valorar galvanizado en caliente o sistemas dúplex, según caso.
- Exterior urbano/industrial, litoral o zonas con nieblas salinas → galvanizado en caliente como mínimo, y estudiar soluciones complementarias si la agresividad es muy elevada.
Cuanto más agresivo sea el entorno, más interesante será combinar un buen diseño de sistema portacables (drenajes, ventilación, distancias adecuadas) con un recubrimiento robusto.
6.3. Carga mecánica y compatibilidad con el sistema de soportes
No debemos olvidar que, además de proteger frente a la corrosión, la bandeja debe soportar el peso de los cables y las sobrecargas previstas.
En este punto, la UNE-EN 61537 y las tablas de carga de los catálogos de sistemas portacables son la referencia para elegir:
- Altura de bandeja.
- Tipo de perfil de soporte.
- Distancia máxima entre apoyos.
En instalaciones críticas (túneles, centros de datos, parques industriales) puede ser interesante apoyarse en el cálculo estático de PohlCon Ibérica para validar los vanos y configuraciones de soportes.
6.4. Requisitos de resistencia al fuego y continuidad de servicio
En ciertos proyectos, sobre todo en infraestructuras y edificios singulares, las rutas de cableado deben mantener la continuidad del circuito durante un incendio (E30, E60, E90 según DIN 4102-12).
En estos casos, la selección de bandejas portacables de acero galvanizado en caliente debe ir de la mano de:
- Sistemas completos (bandeja + soportes + fijaciones) ensayados como conjunto.
- Un diseño que tenga en cuenta temperaturas, dilataciones y tiempos de exposición al fuego.
7. Ejemplos de aplicación con soluciones PUK / PohlCon
Sin entrar en nombres propios de proyectos, hay tres grandes familias de aplicaciones donde las bandejas portacables de acero galvanizado en caliente encajan especialmente bien con la experiencia de PohlCon Ibérica:
7.1. Túneles e infraestructuras de transporte
- Ambientes húmedos, a menudo con presencia de sales y contaminantes.
- Necesidad de combinar larga vida útil con requisitos de protección contra incendios.
- Volúmenes de cable elevados y exigencias de mantenimiento a largo plazo.
7.2. Parques industriales y plantas de proceso
- Exposición a atmósferas con agentes químicos, vapores, condensaciones.
- Circuitos de potencia, control y señal que deben permanecer operativos durante muchos años.
- Importancia de minimizar paradas por corrosión y sustitución de bandejas.
7.3. Parques solares en campo abierto y espacios exteriores técnicos
- Exposición continua a radiación UV, lluvia, cambios de temperatura y suciedad.
- Necesidad de que la solución sea robusta, pero costo-eficiente en términos de inversión inicial.
- Integración con soportes y estructuras diseñadas para resistir viento, nieve y otras acciones climáticas.
En todos estos escenarios, combinar una arquitectura bien dimensionada de bandejas y soportes con un acabado galvanizado en caliente conforme a UNE-EN ISO 1461 es un seguro de vida para la instalación.
8. Buenas prácticas de instalación y mantenimiento
Elegir bien el recubrimiento es importante, pero cómo se instala la bandeja también influye en la durabilidad del sistema.
8.1. Manipulación y montaje
- Evitar golpes innecesarios durante carga, descarga y manipulación.
- No arrastrar las bandejas sobre superficies abrasivas.
- Usar herramientas adecuadas para cortes y perforaciones.
8.2. Tratamiento de zonas cortadas o dañadas
- Aplicar pintura de zinc frío en cortes y taladros realizados en obra.
- Reparar de inmediato las zonas donde se haya eliminado el recubrimiento por golpe o rozadura importante.
- Seguir siempre las recomendaciones del fabricante de la pintura de reparación y del proveedor de bandejas.
8.3. Plan de inspección periódica
Aunque el galvanizado en caliente requiere poco mantenimiento, es buena práctica establecer un plan de inspecciones visuales:
- Revisar anualmente (o según criticidad) las zonas más expuestas.
- Detectar posibles focos de corrosión localizada o daños mecánicos.
- Programar pequeñas actuaciones correctivas antes de que se conviertan en problemas mayores.
9. Cómo te ayuda PohlCon Ibérica a especificar bandejas portacables de acero galvanizado en caliente
Cada proyecto tiene su propia combinación de:
- Entorno (interior, exterior, marino, industrial…).
- Cargas y distancias entre apoyos.
- Requisitos normativos (UNE-EN 61537, UNE-EN ISO 1461, DIN 4102-12, etc.).
- Restricciones de obra y mantenimiento.
En PohlCon Ibérica trabajamos precisamente en ese punto de encuentro entre producto, normativa y aplicación real. Nuestro equipo técnico puede ayudarte a:
- Seleccionar el tipo de bandeja más adecuado (rejilla, perforada, ciega, escalera) y el acabado correcto para cada entorno.
- Revisar recorridos, vanos y configuraciones de soportes mediante cálculo estático.
- Facilitar certificados y documentación para pliegos de licitación y auditorías.
- Coordinar la solución de bandejas con otros sistemas como la canalización bajo suelo, ya tratada en profundidad en
Sistemas bajo suelo: guía avanzada para instalación, normativa y aplicación sectorial
o en Conducción de cables en centros de datos: bandejas portacables y canalización bajo suelo.
Si estás valorando especificar bandejas portacables de acero galvanizado en caliente en tu próximo proyecto y quieres asegurarte de elegir la solución más adecuada, puedes ponerte en contacto con nuestro equipo técnico. Estaremos encantados de ayudarte a revisar el caso y proponerte la combinación de sistemas portacables y bajo suelo que mejor se adapte a tus necesidades.
