Conducción de cables en centros de datos: guía técnica de bandejas portacables y canalización bajo suelo
La explosión del cloud, el e-commerce, el streaming y, ahora, las cargas de IA y analítica avanzada, ha disparado la densidad de potencia y la complejidad del cableado en los centros de datos. En este escenario, cualquier eslabón débil en la conducción (desde la bandeja portacables hasta la unidad portamecanismos bajo suelo) puede traducirse en downtime, sobrecostes de operación y daño reputacional. La buena noticia: diseñar la conducción de cables en centros de datos con criterios técnicos, normativos y de mantenimiento evita riesgos y facilita el crecimiento.
A diferencia de aproximaciones centradas sólo en la gestión (orden, bridas, etiquetado), aquí abordamos la arquitectura completa de conducción: selección de bandeja (rejilla, perforada/ciega, escalera, grandes vanos), soportes, accesorios compatibles, ensayos de producto (p. ej., DIN EN 61537) y protección pasiva (DIN 4102-12 E30-E90), integrando sistemas de canalización bajo suelo como complemento natural de salas TI, NOC (Centro de Operaciones de Red) y oficinas técnicas.
Por qué la conducción de cables es crítica (y no sólo “estética”)
- Continuidad de servicio: la forma en que se conduce, separa y soporta el cableado condiciona el MTTR, la capacidad de intervención sin paradas y la resiliencia ante incidencias.
- Térmica y eficiencia: rutas ventiladas reducen puntos calientes y ayudan a mantener el airflow eficaz alrededor de fajas de cables; elegir bandejas y trazados adecuados impacta directamente en el cooling.
- Seguridad y normativa: sistemas portacables comprobados según DIN EN 61537 aportan garantías mecánicas/funcionales; para rutas críticas, la continuidad de circuito E30-E90 exige un sistema completo (bandeja + soportes + fijaciones + tornillería), ensayado como conjunto.
- Mantenibilidad y escalabilidad: trazados con radios de curvatura adecuados, separación energía/datos, reservas de capacidad y accesos bajo suelo bien planificados recortan tiempos de intervención y facilitan migraciones.
Principios de diseño: del rack a la sala… y al edificio
1) Rutas maestras y segregación funcional
Define rutas troncales y rutas de contingencia, separando energía de datos con separadores y compartimentaciones donde aplique. Evita cruces innecesarios y mantén radios de curvatura de cobre/fibra para proteger el rendimiento. Estas prácticas, habituales en guías de DC, reducen errores en operación y aceleran la resolución de incidencias.
2) Ventilación, disipación y orden
En filas TI, prioriza soluciones que favorezcan la ventilacióndel fajo de cables. Un cableado apelmazado o mal contenido eleva temperaturas y estrecha márgenes de climatización; bandejas abiertas y rutas bien dimensionadas ayudan a estabilizar el entorno térmico.
3) Selección del sistema portacables (con ensayos)
No todas las bandejas son iguales: se eligen por carga, vano, entorno, ventilación, accesorios y compatibilidad normativa. Los sistemas portacables PUK de PohlCon están comprobados según DIN EN 61537, asegurando prestaciones verificadas.
4) Protección pasiva (E30-E90) donde aplique
Si la ruta debe mantener la integridad del circuito durante un incendio, especifica E30-E90 bajo DIN 4102-12: todos los componentes del conjunto (bandejas, soportes, fijaciones, tornillería) deben ser compatibles y estar ensayados. Evita mezclar accesorios genéricos que invaliden la clasificación.
5) Bajo suelo como palanca de operación
En NOC y oficinas técnicas, la canalización bajo suelo aporta accesos, modularidad y estanqueidad cuando se necesita. El catálogo PUK/PohlCon integra canales a ras de pavimento, cajas y unidades portamecanismos, codos, derivaciones y manguitos de protección para fuego/humo, con esquemas completos para planificar.
Tipos de bandejas portacables y cuándo elegir cada una
Objetivo: lograr conducción segura, ventilada, fácil de mantener y compatible con la normativa.
A) Rejilla (cesta)
- Ventilación superior y flexibilidad en derivaciones y cambios “in situ”; ideal en filas TI y pasillos fríos/calientes.
- Sistemas de unión integrada reducen accesorios, puntos débiles y tiempos de montaje, acelerando despliegue y futuras ampliaciones.
Cuando elegirla: salas TI, verticalizaciones cortas, tramos con prioridad de ventilación y agilidad.
B) Perforada / ciega
- Mayor protección mecánica y contención controlada (útil en ambientes con polvo/derrames o para ciertas estrategias de EMI).
Cuando: tramos de potencia, zonas con riesgo mecánico o transición a áreas no TI.
C) Escalera y grandes vanos
- Soporta cargas elevadas con vanos grandes y menos puntos de soporte; idónea como backbone (columna vertebral de la infraestructura) de sala o montantes.
Cuando: troncales de potencia, rutas maestras, verticales con peso.
Clave normativa: selecciona sistemas comprobados según DIN EN 61537 y respeta las tablas de carga/canto/soporte del catálogo.
Canalización bajo suelo: el aliado silencioso de la operación
La conducción no acaba “por arriba”. En NOC, oficinas técnicas, laboratorios y salas anexas, la canalización bajo suelo facilita puntos de acceso y reubicaciones sin obra:
- Canales a ras de pavimento y para suelos técnicos, con cajas y unidades portamecanismos (eléctrico/datos).
- Piezas de sistema: codos, derivaciones en T/cruce, separadores, uniones, manguitos de protección contra incendios, tapones anti-humo, niveladores, bornes de tierra.
- Esquema del sistema: el catálogo incluye diagramas y tablas de familias con medidas, accesorios incluidos y opciones.
Ventajas operativas:
1) Mantenibilidad: reentradas limpias y movilidad de puestos
2) Seguridad: estanqueidad y manguitos para paso a través de elementos con protección.
3) Capacidad: secciones adecuadas a densidades modernas, con separadores energía/datos.
4) Integración: coordinación con bandejas aéreas para drops ordenados a puesto.
Seguridad y continuidad: E30-E90 en rutas críticas
En centros de datos y edificios críticos, no basta con “llevar cable”: hay rutas que deben mantener la integridad del circuito durante un incendio para asegurar evacuación, alarmas y sistemas esenciales.
- DIN 4102-12: evalúa el comportamiento ante el fuego del sistema completo, asignando E30, E60, E90 según minutos de integridad.
- Compatibilidad: bandejas, soportes, fijaciones y tornillería han de estar ensayadas en conjunto. Evita mezclar accesorios ajenos.
Recomendación: define corredores críticos con sistemas E30-E90, separa rutas redundantes y evita pasos por zonas de alta carga térmica cuando sea viable.
De la teoría a la sala: integración práctica
- Backbone de sala por bandeja escalera/grandes vanos (400-600 mm) con vanos de 3 m y soportación adecuada.
- Filas TI con rejilla (100-200 mm) para ventilación, derivaciones ágiles y separación energía/datos mediante separadores.
- Verticalizaciones laterales/traseras con rejilla en “U” o similares para drops limpios a rack.
- Áreas NOC/oficinas técnicas con canal bajo suelo (familias modulares) y cajas para unidades portamecanismos; considera manguitos UKBS en pasos con requisitos de protección.
- errores frecuentes en conducción de cableado (y cómo evitarlos)
- No prever capacidad futura (deja 20-30% de reserva en sección/soporte).
- Mezclar accesorios no ensayados → invalida la clasificación E30-E90 cuando aplique.
- Falta de segregación energía/datos.
- Radios de curvatura incumplidos en fibra/cobre.
- Demasiados accesorios en rejilla: prioriza uniones integradas para menos puntos débiles y menos tiempo de montaje (Ej.: EASYCONNECT Basket Tray®).
- Airflow comprometido por bandejas cerradas en zonas TI sensibles.
- Soportería infra dimensionada a carga/vanos reales.
- Ausencia de documentación y etiquetado (impacta en MTTR/uptime).
- Rutas sin accesos de mantenimiento.
- Bajo suelo sin estanqueidad y sin toma de tierra donde procede.
- Cruces redundantes y cambios de plano innecesarios.
- No coordinar con facilities (HVAC/PCI) y con edificación (sellados, penetraciones).
Especificación orientativa (plantilla para pliego)
- Sistema portacables (DIN EN 61537):
- Backbone en escalera/grandes vanos (ancho 400-600 mm), vano 3 m, cargas según catálogo; soportería de techo/paret con fijaciones homologadas.
- Filas TI: rejilla 100-200 mm con separadores energía/datos; uniones integradas; tapas sólo donde el entorno lo requiera.
- Transiciones: perforada/ciega en tramos con riesgo mecánico/contención.
- Protección pasiva (si aplica): E30-E90 (DIN 4102-12) con sistema completo (bandejas + soportes + fijaciones + tornillería + disposición) ensayado.
- Canalización bajo suelo: canales modulares con cajas para unidades portamecanismos y manguitos de protección; incluir puesta de tierra y tapones anti-humo donde corresponda.
- Acabados: galvanizado en caliente / inoxidable según atmósfera y requisitos de limpieza.
- Documentación: planos “as-built”, etiquetado/ruteado y dossier de ensayos/compatibilidades del sistema.
Caso de uso tipo (escala media-alta | 150 racks)
- Rutas maestras: dos troncales en escalera 600 mm por pasillo técnico, con redundancia física.
- Caídas a filas: rejilla 150 mm con separadores y drops laterales; derivaciones “in situ”.
- PCI: rutas de alarma/evacuación con E30-E90; sellados coordinados con edificación.
- Bajo suelo (NOC/oficinas): canal de dos compartimentos (300-500 mm) con cajas y unidades portamecanismos; manguitos en pasos con clasificación requerida; esquema del sistema y listado de materiales según catálogo PUK.
Checklist de prescripción
- Densidad actual y a 36 meses (capacidad y secciones).
- Tipo de bandeja por carga/vano/airflow/entorno (rejilla, escalera, perforada/ciega).
- Compatibilidad DIN EN 61537 (sistema portacables).
- ¿Requiere E30-E90? Si sí, DIN 4102-12 con sistema completo ensayado.
- Segregación energía/datos, radios de curvatura, tomas de tierra.
- Bajo suelo (canales, cajas, unidades) y estanqueidad.
- Soportería y fijaciones compatibles; no mezclar accesorios ajenos al sistema E30-E90.
- Documentación y etiquetado (rutas, paneles, racks).
Glosario de términos clave en centros de datos (CPD)
CPD (Centro de Procesamiento de Datos):
Instalación física que alberga servidores, sistemas de almacenamiento, cableado, climatización y seguridad. Es el corazón tecnológico donde se gestionan y protegen los servicios digitales de una organización.
NOC (Network Operations Center):
Centro de operaciones de red. Sala destinada a la monitorización 24/7 de la infraestructura de red y sistemas. En el NOC se detectan incidencias, se supervisa el tráfico y se asegura la continuidad de servicio.
Backbone:
Columna vertebral del CPD. Se refiere tanto a las rutas principales de cableado eléctrico (bandejas de escalera o grandes vanos para transportar potencia) como al backbone de red (conexiones troncales de fibra óptica/cobre de alta capacidad).
Hot aisle / Cold aisle (pasillo caliente / pasillo frío):
Diseño de salas TI que organiza los racks en filas enfrentadas, creando pasillos de aire frío y pasillos de aire caliente para optimizar la climatización y la eficiencia energética.
Redundancia N+1:
Configuración de sistemas críticos (energía, climatización, redes) en la que se añade al menos un componente de respaldo a los necesarios para la operación. Garantiza continuidad incluso si un elemento falla.
E30-E90 (continuidad de circuito):
Clasificación de resistencia al fuego según DIN 4102-12. Indica que un sistema de conducción eléctrica (bandeja + soportes + fijaciones) mantiene la integridad del circuito eléctrico durante 30, 60 o 90 minutos de incendio.
¿Estás diseñando o actualizando un Data Center (CPD)?
Solicita una revisión técnica sin coste del layout de conducción (cargas/vanos, normativa y bajo suelo). Te proponemos la combinación óptima de bandeja + bajo suelo y te entregamos listado de materiales listo para compra, con soporte de ingeniería durante el montaje.
Recursos de producto (descarga)
Catálogo de bandejas portacables PUK by PohlCon: Descargar PDF
Catálogo de sistemas bajo suelo PUK by PohlCon: Descargar PDF